LAN amplía su oferta enoturística con una visión panorámica de su nave de barricas

Una impactante vista aérea de la espectacular sala de barricas de LAN es uno de los platos fuertes de la renovada propuesta de enoturismo que se puede disfrutar desde el mes de octubre. 'LAN en tres letras' es el nombre de la experiencia enoturística que, entre otras cosas, ofrece un recorrido en ascensor panorámico en el que revela uno de los secretos mejor guardados: su magnífica sala de barricas, con un sistema de apilado, trasiega y climatización único en el mundo. El visitante podrá conocer los misterios encerrados en las barricas, dispuestas en pirámides, que atesoran los vinos de LAN.

Altas puntuaciones de Suckling para Riojanas

El influyente crítico de vinos James Suckling ha concedido 92 puntos al Viña Albina Gran Reserva de 2014 de Bodegas Riojanas (Cenicero), que define como «un vino de cuerpo medio a intenso y excelente concentración.

Con gran textura y cremosidad, y agradable final». Suckling ha valorado además también con muy altas puntuaciones otros vinos de la bodega de Cenicero, como el caso del Monte Real Gran Reserva, también de la añada 2014, con 93 puntos, o el Monte Real Blanco Fermentando en Barrica 2020, con 92 puntos. Dos vinos, estos dos últimos, muy diferentes, pero que proceden de la misma finca, el Monte, informa la bodega.

La nueva bodega de Beronia, una referencia de la arquitectura en el Mundo del Vino.

Beronia ha triunfado en la última edición de los "World Design Awards". Asimismo, el diseño de esta nueva bodega de la D.O. Ca. Rioja ha resultado premiado en los "Architecture Masterprize" y ha sido finalista en los "World Architecture Festival".

"The Architecture Community", organizadora de los "World Design Awards", reconoce en estos galardones los proyectos arquitectónicos más destacados del mundo. Entre los premiados en la edición de 2021, se encuentra el de la nueva bodega de Beronia en la D.O.Ca. Rioja, ganadora en la categoría "Industrial Architecture" y cuyo diseño ha sido obra de IDOM. A este éxito su suma el logrado en la categoría "Agricultural Building" de los "Architecture Masterprize", premios que tienen como objetivo poner en valor los diseños arquitectónicos de mayor calidad a nivel global.

La arquitectura y la ingeniería de la nueva bodega de Beronia es 100% sostenible. El diseño del edificio queda integrando por completo en el paisaje riojano y emplea, entre otras medidas, un revolucionario sistema de aprovechamiento de la energía geotérmica para climatizar las instalaciones y lograr un menor consumo energético.

Estas acciones son algunas que hacen de esta bodega una de las más avanzadas y sostenibles del mundo. Una condición que confirma la pre-certificación LEED (Líder en Eficiencia Energética y Diseño Sostenible), la acreditación sostenible reconocida a nivel internacional que otorga el US Green Building Council y que distingue aquellos edificios que cuentan con un diseño y construcción sostenible y con bajo impacto medioambiental.

Bodegas Bilbaínas, el valioso legado de 120 años de amor por la tierra

Bodegas Bilbaínas celebró ayer su aniversario con el lanzamiento de su primer vino de viñedo singular, Viña Zaco, y el libro 'La estación de los sueños'.

Bodegas Bilbaínas celebró ayer su 120 aniversario reuniendo a personalidades del mundo del vino, la restauración y la política, entre otros, para celebrar más de un siglo «de amor por la tierra», como los definía Sergio Fuster, director general de Raventós Codorniu: «Hoy es un día para poner en valor un legado centenario».

Y es que la bodega riojana, asentada en el Barrio de la Estación de Haro, fue fundada en 1901 por Santiago Ugarte. «Un visionario y un pionero –recordaba Fuster–, quien arrancó el negocio pensando ya en la exportación. Con el primer espumoso riojano, Lumen, se convirtió en proveedor del Vaticano, de Downing Street y de la Casa Real, entre otros».

Fuster destacó la osadía de sus fundadores, la reivindicación del origen y el valor que otorgó a la tierra. Porque Bodegas Bilbaínas otorgó protagonismo a la localización del viñedo –concediendo su nombre a los vinos–, algo hoy extendido, pero no a principios del siglo pasado, cuando prevalecía el linaje o apellido.

 

Este sitio usa cookies para mejorar tu experiencia y recoger estadísticas. Navegando por él estarás consintiendo su uso.

Acepto las cookies de este sitio. Ver Más